Proyectos para profesionales

Si eres una empresa que ofreces producto o servicio y estás en fase de expansión, este es tu lugar.

Inversores

Si estás interesado en una inversión, tenemos un catálogo de oportunidades muy interesantes. Ponte en contacto con el equipo de PDG ARQUITECTOS y te asesoraremos.

Oportunidades

Si lo que buscas es una oportunidad, ponte en contacto con el equipo de PDG ARQUITECTOS, pide cita y pregunta por la cartera de suelos y proyectos que tenemos a tu disposición.

Promotor

Realizamos estudios de viabilidad y de mercado para tus promociones inmobiliarias con el objetivo de obtener la máxima rentabilidad en tu negocio. Tanto si estas interesado en obra nueva como en rehabilitación; este es tu lugar.

Prevención de
riesgos laborales

Realizamos Coordinaciones de Seguridad y Salud en Fase de proyecto y en fase de Ejecución de toda clase de proyectos. Tenemos una gran experiencia en las Coordinaciones de locales comerciales tanto de calle como de centros comerciales. Gestionamos con las ECOP.

Proyectos de arquitectura

¿Crees en tu empresa? Nosotros también, cuéntanos que necesitas.

Nuestros clientes

EMPRESAS QUE YA HAN CONFIADO EN NOSOTROS

Testimonios de clientes

GRACIAS POR COMPARTIR VUESTRA EXPERIENCIA

Next Generation

En PDG Arquitectos nos encargamos de todo el proceso para la Rehabilitación de tu edificio con ayudas directas de hasta el 80%.

¿QUIERES PONER EN MARCHA TU PROYECTO?

Contacta ya

Servicios para profesionales

¿TE INTERESA ALGUNO DE ESTOS SERVICIOS? CONTÁCTANOS, TE AYUDAMOS.

  • ESTUDIOS DE MERCADO
  • ESTUDIOS DE VIABILIDAD INMOBILIARIA
  • GESTIÓN ADMINISTRATIVA ANTE ORGANISMOS OFICIALES
  • LICENCIAS AMBIENTALES
  • TASACIONES INMOBILIARIAS
  • PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
  • INSPECCIÓN TÉCNICA DE EDIFICIOS
  • ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
  • ESTUDIOS DE ILUMINACIÓN PROFESIONAL

Preguntas frecuentes

En septiembre de 2020 entraba en vigor la actualización del nuevo Código Técnico de la Edificación (CTE), que busca mejorar la eficiencia energética del parque residencial español. Asimismo, también pretende ofrecer mayores garantías de salud, confort y seguridad.

Una de las novedades del CTE es la limitación del consumo total de energía de los edificios.
En el documento básico de ‘Ahorro de Energía’, aparece como novedad la exigencia de ‘Consumo de Energía Primaria total Límite’, como complementaria a la exigencia principal ya existente de ‘Consumo de Energía no Renovable’. Esta nueva exigencia incluye la producción de energía mediante fuentes renovables in situ”, desaparece la demanda energética de calefacción y de refrigeración como exigencia básica y se establecen tres nuevas que velan por la calidad de la envolvente: el coeficiente global de transmisión de calor a través de la envolvente (Klim); el límite en el control solar de la envolvente; y la permeabilidad al aire.

Con el nuevo Código Técnico se elevan las exigencias mínimas en el caso de la transmitancia térmica de la envolvente y se introduce el concepto de transmitancia térmica global según la compacidad del edificio. También aumenta la exigencia sobre el control solar, la permeabilidad del aire de los huecos, y se impone una limitación sobre las condensaciones en la envolvente”. Estos cambios implican que los consumos totales de energía primaria total y de energía no renovable máximos admitidos se reducen aproximadamente un 40 %.

Para minimizar el consumo energético y, en especial, el consumo en la climatización de la vivienda, se proyectará una buena orientación y control solar y se aplicarán los principios básicos de la construcción pasiva, como un buen nivel de aislamiento térmico, una envolvente libre de puentes térmicos, una buena hermeticidad para no tener pérdidas por infiltraciones y un sistema de ventilación mecánica controlada de doble flujo con recuperador de calor que permita ventilar la casa sin tener pérdidas energéticas, además de garantizar una excelente calidad del aire y un control de la humedad.

La calefacción y la refrigeración de la vivienda juegan un papel crucial en este escenario, por eso, en cada proyecto se estudiará qué sistemas son los más adecuados según su zona geográfica y para ello, PDG ARQUITECTOS ,tiene personal experto para estas nuevas exigencias energéticas.

Estamos en lo cierto, que es una tendencia al alza, hacia la sostenibilidad, el respeto medioambiental y un modo de vida más saludable.
Salud, impacto ambiental y responsabilidad son los tres pilares sobre los que se apoyan los cimientos de una tendencia al alza.

Se trata de un tipo de arquitectura en la que se emplean materiales naturales como paja, barro, madera y cáñamo,pero con una mentalidad diferente a la hora de elegirlos, con una industrialización mínima, y una apuesta por soluciones constructivas enfocadas a la sostenibilidad del conjunto, el planeta, el individuo y su hábitat.

Parece extraño, pero las casas actuales contienen a menudo materiales de obra, nocivos para la salud. Los podemos encontrar, por ejemplo, en las pinturas y los barnices derivados del petróleo, que emiten elementos volátiles tóxicos como xileno, cetonas, tolueno, etc. Además, también se encuentran en materiales como el PVC, aislamientos altamente tóxicos como la lana de roca, sobre todo en su fabricación y en su combustión.

La variedad de materiales que se pueden emplear en la bioconstrucción es muy amplia. Se puede sustituir el armado de acero corrugado por fibra de vidrio para así poder utilizar hormigones de cal en vez de cemento. También láminas impermeables tipo EPDM, en vez de las láminas bituminosas usuales, con menor consumo energético en su fabricación y más duraderas y reciclables. O sustituir el bloque de hormigón, el ladrillo y cualquier tipo de fachada que se tenga que hacer, por bloques estructurales de cáñamo que son ya por sí mismos aislantes y autoportantes, al igual que las balas de paja, con un uso muy documentado y extendido en países de Europa como Alemania, Austria, Inglaterra y España.

Los materiales utilizados en bioconstrucción son valorados en función de su ciclo de vida, es decir, desde su extracción hasta la transformación, manipulación, uso, reciclaje y reintegración en la naturaleza. El material debe ser lo menos contaminante posible, como la madera o los aislantes naturales, como la celulosa, la fibra de madera, el corcho o incluso la lana de oveja, como algunos de los más empleados.

Otro factor muy importante en la bioconstrucción, es el reciclado de aguas grises (contienen jabones o similares), o de las aguas negras (contienen residuo orgánico), para ello, existen las biodepuradoras individuales de aguas residuales, que tienen muchas ventajas respecto las tradicionales fosas sépticas y sistemas de oxidación total.
Si estás interesado en la bioconstrucción o construcción sostenible, ponte en contacto con el equipo de PDG ARQUITECTOS, estaremos encantados de asesorarte en este tema.